SOBRE EL PROYECTO
Primer lugar Concurso Depósitos del Museo Nacional Histórico Natural.
Participantes Daniela Jarpa, Pamela Jarpa, Osvaldo Spichiger
Renderización Andrés Batlle
Aspectos Espaciales y Programáticos y de Seguridad
El presente encargo se entiende como la organización de un conjunto de instalaciones que, contiendo un programa de carácter principalmente científico y documental, adquirirá un importante rol en el paisaje urbano de Santiago. En consecuencia las operatorias de reutilización y regeneración urbana, el Depósito externo de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural, se transformará en un importante elemento visual para su entorno, incluyendo una dimensión pública de delicado control. Tal complejidad exigirá “resguardar”, a la vez que “exponer” a la comunidad aquello que se estudiará y documentará en las edificaciones existentes y propuestas.
La propuesta consiste en un edificio lineal, que a la manera de una cinta une los hangares preexistentes, dejando dos patios intersticiales entre ellos y habilitando un segundo nivel para los programas de laboratorios y oficinas. Hacia el extremo sur, esta cinta se pliega y remata con un edificio de acceso y administración, dejando un cabezal que genera un tercer patio “público”. Se trata de un recorrido-cerramiento que permite abalconarse sobre los depósitos, sobre los patios y sobre el paisaje, construyendo una transición entre lo más público y lo más privado de los depósitos y laboratorios.
Dicho recorrido habilita una circulación y recintos en segundo nivel, acotado al de uso exclusivo de investigadores, espacio que a su vez se encuentra limitado con el área de depósitos dentro de los hangares. Al recorrer la cinta en segundo nivel, se exponen tanto el movimiento en los depósitos, como el trabajo cotidiano de los técnicos y científicos. Tal situación, otorga niveles de control, pero a su vez permite el contacto directo entre científicos, y la experiencia de asomarse al paisaje lejano, en un recorrido intermitente entre luz y sombra, que a su vez, cambia de dirección para asomarse ante la espacialidad de la gran cubierta interior de los hangares. Al recorrer esta cinta será testigo del trabajo desarrollado en laboratorios diversos, como el taller de taxidermia, exponiendo en doble altura el trabajo así como la espacialidad, fachada y estructura del hangar.
Por otro lado, el programa propuesto se ordena en segundo piso de manera continua, lo cual permite cierta flexibilidad en relación a la repartición del espacio para cada especialidad.
Este recorrido longitudinal se articula con las cajas de escaleras en aquellos lugares donde existe una intersección de crujías, de primer y segundo piso. De esta manera se accede a las oficinas para los investigadores en primer piso, ubicadas en las fachadas laterales de los hangares, enfrentando a los patios interiores a través de paños vidriados.
El volumen del segundo nivel de la cinta, define a su vez una circulación techada en primer nivel la cual contiene el recorrido de la grúa horquilla, para el traslado de las muestras entre el volumen nuevo y los depósitos de los hangares. Esta situación permite cerrar los patios destinados al esparcimiento del personal del museo hacia el lado oriente, conteniendo la intimidad y seguridad de estos patios.
Accesos
Se mantiene el acceso 1 solo punto de acceso desde Autopista General Velázquez. Este control tanto vehicular como peatonal se despliega en el edificio 1 en 2 de sus caras, por el oriente se encuentra el control de personas, por el sur y relacionado a calle de servicio lateral y estacionamientos se ubica el acceso de camiones para carga y descarga de colecciones.
En un futuro, con el desarrollo de las zonas residenciales, se contempla un posible acceso peatonal y ciclovía desde Nva. Vía Parque Portal Poniente.
Escala Urbana y del Paisaje
La cinta propuesta se sitúa en uno de los bordes del conjunto, conectando los hangares por su extremo oriente. Mientras esta operación establece un borde ortogonal y certero hacia la carretera, genera en cambio, una serie de patios que se abren hacia el poniente, produciendo un borde vecinal visualmente permeable.
Existe una compenetración visual y peatonal entre el conjunto propuesto y la trama residencial que se desarrollará en su borde. En esta vereda se proponen pequeños estares barriales que amortiguan y amabilizan la relación entre el equipamiento y las casas. La asimetría descrita, por lo tanto, busca cumplir con un doble rol de escala: hacia la carretera (oriente) se formula un parque lineal, y hacia el barrio, una vereda asociada a estares de escala doméstica.
En la fachada oriente los volúmenes resultantes de la intersección entre el recorrido lineal (cinta) y los hangares, quedan retranqueados en relación a estos últimos, para no desvirtuar su geometría propia. Esto parece muy relevante, en términos de garantizar su reconocimiento por parte de la comunidad, cuidando la formalización que el conjunto adquiriría en perspectivas visuales lejanas, como aquella que se observaría desde Av. Gral. Velásquez o la misma calle interior.
Asimismo los volúmenes nuevos se platean de dos niveles cuidando no competir con la altura de los hangares. La altura máxima de las edificaciones nuevas es bajo el nivel de la cuerda inferior de la cercha del hangar, por lo tanto, éste último supera la altura de la intervención en al menos 1 nivel completo.
En relación al paisaje natural éste se trabajará principalmente con la sombra de los árboles, generando una nueva cubierta, a la manera de un dosel de altura. Los troncos de los árboles se organizarán en una trama relacionada al orden de los patios propuestos, desintegrándose gradualmente hacia el poniente e introduciendo algunos ejemplares en el los espacios públicos del barrio.
Las áreas pavimentadas contarán con surcos donde se plantarán árboles, crecerán pastos o cubresuelos y se instalará maicillo, gravillas, en general pavimentos blandos. Esto permitirá la infiltración y posibilitará la mantención de áreas de bajo consumo hídrico.
En patios interiores se proponen árboles nativos como quillayes, bellotos del norte, huinganes y quebrachos, en contraste con ginkgos, propuestos también como material de exhibición vivo.
Por otro lado, las jardineras y zonas de pasto formal serán selectivas, relacionándose al acceso público ubicado frente al edificio 1. Frente a este edificio se propone además, un parque programático con zona de excavaciones arqueológicas y paleontológicas acotada, senderos interpretativos de flora nativa y un pequeño jardín botánico filogenético.
Los Quonset- hut se reinterpretarán como un espacio abovedado pero abierto hacia el parque. Se conservarán su forma, posición y estructura soportante, transformándose en invernaderos para las especies expuestas en el jardín botánico.
Programa
Nivel -1: área de depósito:
Nivel +1: área de depósito: nivel principal depósito y circulación de las muestras, grúa.
Nivel +2: área de investigación: barra de oficinas y laboratorios- relacionada a las circulaciones de los investigadores en el depósito.
Criterios Estructurales e Intervención de hangares
Se propone intervenir los hangares en su punto más blando: la cubierta. Ésta se perfora bajo el nivel de la estructura de la estereométrica que la sostiene y sobre el nivel superior de los muros estructurales existentes, para recibir la barra del programa de laboratorios. Ésta última se ubica de manera independiente de la estructura del hangar, balconeándose sobre este.
La estructura portante de esta barra se compone, de caballetes de hormigón armado los cuales estructuran además, el cierro de los tabiques que contienen el circuito de la grúa horquilla en primer piso. Los caballetes como una unidad independiente, soportan el nuevo volumen de la cinta tanto fuera como dentro de los hangares, para no interferir con la estructura existente.
Tales caballetes reciben la estructura horizontal compuesta por vigas metálicas reticuladas en segundo nivel, a lo largo del volumen de la cinta.
Las excavaciones y utilización del subsuelo son puntuales. Para optimizar los espacios de depósito en un sistema de almacenaje en altura, dilatado del perímetro del hangar, y para facilitar la circulación vertical desde la cinta de laboratorios propuesta, dentro de los hangares se construirá en primera etapa un subterráneo central, sobre el cual se construirá una losa.
Por otro lado para el edificio 1, se considera un subterráneo acotado principalmente para labores de mantención, desechos y sala de máquinas.
Sistema de almacenaje y etapas crecimiento depósito
Para la primera etapa se considera la construcción del subterráneo y su losa, sobre la cual se ubicará el 1° de 5 módulos de crecimiento. Estos módulos son verticales ya que funcionan como conector de manera directa con el volumen de laboratorios en segundo piso. Los objetos de colección de mayor tamaño se ubicarán abajo, los de menor tamaño, en compartimientos en tercer piso.
En etapas posteriores se pueden sumar módulos que abren nuevos accesos al depósito desde los laboratorios. Estos módulos se adicionarán de manera intercalada, dejando vacíos 1 por medio. Los últimos módulos se completarán solamente instalando vigas prefabricadas entre un módulo existente y el próximo. El sistema permite hasta 4 etapas de crecimiento sin labores sucias ni húmedas, con un sistema prefabricado metálico del tipo mecano con pernos en uniones entre pilares y vigas.
Criterios Bioclimáticos
Para las fachadas expuestas directamente al sol del volumen propuesto, se propone una solución de pieles en 2 capas, que tienen la función en las fachadas oriente y poniente de evitar la componente del sol norte durante las épocas de otoño y primavera. Se trabajará con elementos robustos como columnas espaciadas cada 1 metro y persianas, además las ventanas se encuentran retraídas del plomo exterior.
En cada laboratorio existe la alternativa de agregar control lumínico cerrando por completo con cortinas técnicas, evitando la entrada de luz solar en los espacios interiores. Las losas de suelos y cubierta aportarán en control térmico al ser de hormigón.
A su vez, los volúmenes sobre los patios se encuentran flanqueados por árboles que aportarán en la regulación térmica del lugar.